El “todo incluido” sostiene al turismo

La dirigente empresarial fue la invitada al encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, que coordina el economista Juan Guilliani Cury para la sección Economía & Negocios.
La industria hotelera dominicana opera 66,000 habitaciones y genera cerca de 200,000 empleados directos, equivalentes a 12% del total de empleos formales en República Dominicana. Al país llegan unos cuato millones de visitantes al año.
Kuret de Ranieri explicó que el modelo “todo incluido” es un turismo de volumen, el cual se vende por paquete a los turoperadores quiénes a su vez organizan y traen los visitantes al país.
La empresaria señaló que el turismo de lujo, más diversificado, no es para sustituir el todo incluido, sino para incluirlo en la gama de ofertas que tiene el país para diversos tipos de visitantes.
Aclaró que para hacer turismo de lujo, deben crearse “entornos de lujo”, de forma que si un visitante viene a un buen hotel y paga US$1,000 diario por habitación, no puede salir a conocer el país en un transporte inadecuado, ni a ver un entorno descuidado, sino que debe llevarse la impresión de la belleza y organización del país fuera del hotel.
Conciencia
La presidenta de Asonahores dijo que todos los sectores deben involucrarse para conservar los lugares públicos limpios, las aceras en buenas condiciones y las calles iluminadas “porque este país, y sobre todo la ciudad de Santo Domingo, tiene todas las condiciones para atraer a visitantes de alto poder adquisitivo”.
Sostuvo que los hoteleros ofertan a República Dominicana como un país seguro y también promocionan las ventajas que les da la ley Ley 171-07 a los pensionados y jubilados extranjeros que deciden adoptar el país como su segunda casa.
La empresaria lamentó que en el proyecto de presupuesto de ingresos y ley de gastos públicos de 2010 se mantuvo igual el monto asignado este año a la Secretaría de Estado de Turismo. Recordó que en la Cumbre para el Diálogo Nacional Frente a la Crisis Económica Mundial que convocó el gobierno la Asonahores pidió que se aumentara el presupuesto a esa cartera para destinarlo a la promoción turística.
Sobre las perspectivas del sector, dijo que en el 2010 se mantendrá igual que en este año, en el que ha habido estabilidad, no así crecimiento, y que el 2011 habrá un pequeño repunte. Para el 2014 se espera un crecimiento bueno como en el 2004.
Precisó que en 2009 se perderá un 2% en la llegada de visitantes extranjeros, pero que ese porcentaje no es importante con relación a lo que está pasando en el mundo. Este mismo año la ocupación hotelera bajará en alrededor de 8%, más que las visitas, porque se reduce el consumo por turista.
COSTOS DE ENERGÍA PODRÍAN ELEVARSE MÁS
PREOCUPACIÓN La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) expresó su preocupación por la posible modificación que hará el gobierno a la Ley 112-00, de Hidrocarburos y derivados de Combustibles Fósiles, debido a que teme que los precios de los combustibles superen el 40% para la generación de electricidad.
Haydée Kuret de Rainieri cree que eso se pudiera convertir en una nueva carga para los consumidores y en mayors costos para el sector hotelero, donde el consumo de energía y de combustibles representa el 30% de sus gastos operativos fijos.
Dijo que el empresariado entiende que la industria de la construcción, que es la base para el desarrollo de la inmobiliaria turística, se verá afectado y podría sacar al país de competencia.
Recordó que en el país el costo de kilovatio hora es de 25 centavos de dólar, cuando en otras naciones es de 11 centavos de dólar.
Puso de ejemplo que en el caso del fuel oil de generación, de hacerse el cambio en la Ley 112-00, en vez de 23 centavos de dólar el precio subirá a 35 centavos de dólar por kilovatio hora, si se elimina la exención del impuesto ad valorem y se le cargan los demás gravámenes que pagan esos combustibles destinados a otras áreas.
Publicar un comentario